Chile requiere de la incorporación de herramientas de enseñanza STEM (Science-Technology-Engineering and Mathematics) que vayan más allá de las clases impartidas en las escuelas. Creemos que iniciativas que posibiliten a los estudiantes a ver más allá y adentrarse en diversas áreas del conocimiento, debiera ser parte de la base de un nuevo sistema educacional para todos/as los/as jóvenes.
0
Diseñar actividades más orientadas a proyectos y al trabajo práctico. Existen fundaciones muy comprometidas con la divulgación que participan en escuelas y les enseñan a niños y niñas de ciencia y tecnología, sin embargo, es necesario ir más allá.
Una opción es invitar a grupos académicos, científicos e industriales a tomar un rol activo en la educación de los jóvenes, mostrando los últimos avances en tecnologías, lo que se hace aquí y en el mundo, motivando a que ell@s participen y aprendan. Todo esto desde un punto de vista paritario, por lo que sería bueno también destacar el rol que han cumplido las mujeres en áreas STEM.
Dado que algunas empresas tienen altas utilidades, financiar proyectos cortos para escolares donde ellos se motiven a innovar. Podrían crear políticas públicas que “obliguen” a las entidades ligadas a la tecnología de punta a invertir tiempo y dinero en incidir en la educación escolar. Esto además generaría empleo pues obligaría a estas empresas a tener un área dedicada a conectar con la sociedad.
Obviamente, incluir a las universidades en esta misión transformadora, ya sea con cursos sin fines de lucro e invitar mediante convenios con los liceos y colegios (sobretodo a aquellos establecimientos municipales) a alumn@s de enseñanza a media a hacer pasantías en las universidades.